
Descripción
Hábitat, distribución y población
Alimentación
Costumbres
Huellas y Rastros
Reproducción
Causas del peligro de Extinción
1. Descripción (1/2)
El lince ibérico (Lynx pardinus) es un felino de aspecto grácil, con patas largas y una cola corta con una borla negra en el extremo.
Sus características son: orejas puntiagudas que están acabadas en un pincel de pelos negros rígidos cuya finalidad es la de descomponer la cabeza, favoreciendo su camuflaje.

1. Descripción (2/2)
Existen tres tipos de pelaje:
Mota fina: con numerosas manchas de pequeño tamaño y repartidas uniformemente y de manera densa.
Mota gruesa A: son de mayor tamaño y aparecen dos o más parejas de motas en los hombros.
Mota gruesa B: son del mismo tamaño que la A pero sin ordenación.

El lince ibérico es una raza en peligro de extinción. Es el felino más amenazado del mundo.
2. Hábitat, Distribución y población
El lince ibérico se encuentra en el bosque y matorral mediterráneo, en zonas muy restringidas de España y Portugal, bien conservadas, y aisladas de la actividad humana, aunque en Portugal parece que se ha extinguido. Este tipo de hábitat le proporciona refugio y pastos abiertos para cazar conejos, que supone el 90 % de su dieta.

Los únicos núcleos con presencia de reproducción segura de la especie se limitaban a Sierra Morena, en concreto el Parque Natural de la Sierra de Andújar (que es la principal población de lince ibérico que hay en el mundo), los parques naturales de Cardeña y Montoro, y el Parque Nacional de Doñana y su entorno.
En el año 2009 se estima la población en los 2 principales núcleos citados entre 215 y 250 ejemplares (50-53 en Doñana y el resto en Sierra Morena). A los que habría que sumar los 15 ejemplares localizados recientemente en Castilla la Mancha.

El lince ibérico es el único carnívoro considerado como especialista en conejos. Esta especie le aporta del 80 al 90% de su alimentación. También consume anátidas, ungulados, perdices, pequeños mamíferos y otras aves. La aparición de estas presas en su dieta depende de la época del año, de la disponibilidad de presas y de la zona.
La proporción de conejos en la dieta disminuye levemente en los meses del invierno, cuando el número de conejos están en un punto bajo anual.
En

4. Costumbres
En la mayoría de los casos, el lince ibérico vive de manera solitaria y nómada, mostrándose más sociable en la época de celo. Es un ágil cazador. Se aproxima sigilosamente a la pieza y salta sobre ella con rapidez. Menos frecuentemente espera oculto a que pase cerca una pieza.

5. Huellas y rastros
Rascaduras y arañazos
El lince afila sus uñas en materiales blandos. Estas marcas no siempre son muy claras, para distinguirlas, tendremos que fijarnos en las cuatro uñas paralelas.
Excrementos
Tienen forma de embutido, contienen pelo de conejo y fragmentos de hueso.
Suelen medir entre 10 y 12 cm.

6. Reproducción.
La época del celo comienza entre enero y febrero, adelantándose en las regiones meridionales desde finales del mes de diciembre hasta mediados del mes de febrero. El lince, a pesar de ser un animal de hábitos solitarios, en esta época del año suele permanecer con su pareja. Las madrigueras se hacen en lugares bien protegidos y escondidos como roquedos, árboles huecos. La gestación dura de 65 a 72 días, de lo que se deduce que la época del nacimiento se sitúa entre los meses de marzo y abril.

Las camadas suelen constar de una a cuatro crías, siendo lo más habitual dos cachorros. A las cuatro semanas la madre lince cambia de madriguera, y a los dos meses los cachorros son capaces de acompañar a su madre en las cacerías. Éstos son independientes en 7 ó 12 meses.
7 . Causas del peligro de extinción
Las principales amenazas directas sobre la especie son la mortalidad inducida por el hombre (caza ilegal, cepos y lazos, atropellos, envenenamiento ilegal, etc.).
La reducción de las poblaciones de conejo como consecuencia de la mixomatosis, neumonía vírica, así como la ganadería intensiva, con la sobreexplotación del estrato herbáceo, que limita a su vez las poblaciones de conejos.

TRABAJO REALIZADO POR: ADRIÁN VERDÚ MARTÍN
3º PRIMARIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario