
Nombre Técnico: Grus grus
Clase: Aves
Dimensiones: 100 a 110 cm.
Alimentación: Omnívora.
Incubación: 28 a 31 días.
Huevos: 1 o 2
Localización: Europa y Asia.


Una V formada por grandes aves, volando a gran altura, con el cuello estirado, con pasadas y amplias batidas de alas y con un “kru-kru-kru” incesante, denota el primer bando de grullas. A diferencia de los gansos, con los que se confunden frecuentemente, las grullas no conservan mucho tiempo esta disposición en V.

Identificación:
Ave de color grisáceo y tamaño grande (110 cm de longitud y 200 cm de envergadura). Aspecto esbelto con patas y cuello alargados. Cabeza con píleo rojo enmarcado en una franja negra en anterior y posterior al píleo y que cubre la garganta y la mitad superior del cuello. Franjas blancas desde las mejillas hasta que se unen en la parte media trasera del cuello. Cola corta. Las pumas primarias y secundarias de las alas son negras. La coloración de la cabeza de los jóvenes es parda.

Voz:
Grito graznido de largo alcance “kruu-kruu” en los adultos y piado agudo en los jóvenes. Otros sonidos asociados a comportamiento agresivo o de cortejo, así como llaman de unión entre las parejas.

Hábitat:
Especie invernante en la Península Ibérica, las dehesas de Extremadura, las dos Castillas y Andalucía suelen contar con la presencia de esta especie. Parte de la población no abandona las zonas de paso migratorio durante los meses de invierno, como por ejemplo la laguna de Gallocanta, y permanecen en ella durante el invierno alimentándose en los campos de cereal y utilizando la laguna como dormidero.

Comportamiento social:
Muy gregaria durante la migración y mientras está en la Península Ibérica. Se pueden observar bancos de miles de individuos en los aguaderos de mediodía en algunas zonas de invernada. La mayoría de la población se alimenta en grupos de decenas o cientos de individuos, pero el tamaño exacto depende en parte de la densidad local de alimento, y en parte de la disponibilidad de alimento en el conjunto de área campeo.
También es posible observar grupos familiares (2 adultos y 1-3 jóvenes) aislados de los frecuentes bandos, pero que mantienen un contacto visual o sonoro con otras familias que ocupan zonas próximas.


“
TRABAJO REALIZADO POR:ALEJANDRO TOSTADO RECAMAL
3º E.P.
3º E.P.
No hay comentarios:
Publicar un comentario